jueves, 1 de octubre de 2015

El telescopio



Historia del telescopio
Se comienza a desarrollar en 1608 cuando un comerciante llamado Hans Lippershey descubrió que, cuando combinaba un par de lentes de su taller lograba ampliar el tamaño de los objetos que se encontraban lejos.
Hans realizo algunas demostraciones de lo que había descubierto, en una de ellas estaba presente Galileo Galei y este entusiasmado por lo que había visto, experimentó con los diferentes lentes que poseía su amigo quien era fabricante de anteojos e intentó crear su propio “tubo óptico”.
Fue el primero que utilizó este objeto para el estudio del firmamento y gracias a esto descubrió los cráteres de la luna, algunas manchas solares, entre cosas.
Posteriormente el modelo de Galileo fue mejorado por Johannes Kepler, este modelo se utilizó hasta 1900 cuando se empezó a imponer el telescopio reflector.
El holandés Christiaan Huygens trató de combatir la aberración esférica alargando la distancia focal de sus objetivos, con lo que logró un aumento de la imagen proporcionalmente mayor.
Años después, Isaac Newton quien creía que la aberración esférica no podía corregirse, ideó otro tipo de telescopio, el reflector a base de espejos.
La próxima mejora la logró León Foucault quien fabricó espejos con vidrio en lugar de metal de campana como Newton y creó un proceso químico para plantearlos.
En el siglo XX, con la imposibilidad de construir telescopios refractores más grandes por el elevado peso de sus lentes, los reflectores terminaron siendo los más utilizados.
En los últimos años se han creado telescopios de más de 10 metros de diámetro con espejos segmentados, como los telescopios Keck en Hawái.

¿Por qué se creó?
El telescopio se creó por error. Primero se crearon las lentes, el catalejo y después el telescopio.
Cuando este se descubrió fue utilizado para observar objetos que estaban a distancia, pero, la primera persona que lo utilizó para observar las estrellas, planetas y el espacio en sí, fue Galileo Galilei y desde entonces se utiliza especialmente para ello.

Partes que lo conforman:



-Buscador: Sirve para buscar los objetos en el cielo, facilita la alineación con el objeto. Cuando miramos a través de este podemos ver una cruz, que es donde debemos colocar el objeto que observaremos
-Tubo: Es el telescopio en todas sus variantes. Hay que tener en cuenta su peso para ajustarlo con el contrapeso.
-Tipié o trípode: son las patas donde van apoyados todos los elementos del telescopio.
-Porta- ocular: es donde se deben poner los oculares. Posee una rueda que sirve para ajustar el enfoque.
-Montura: Es donde se sujeta el tubo y este a su vez sujeta al tipié.
-Contra peso: Se ajustan según el peso del tubo. Sirve para dar equilibrio y que los engranajes no se desgasten.
-Bandeja porta-oculares: Lo traen los trípodes para depositar los oculares.

¿Cómo mejorarlo?
Los telescopios de ahora en día son muy avanzados, los astrónomos de la NASA (y otras agencias espaciales del mundo) ya hasta cuentan con telescopios los cuales se encuentran en el espacio, y aquí en la tierra contamos con telescopios de gran alcance localizados en los diferentes observatorios astronómicos, así que, no queda demasiado por mejorar, pero aun así podríamos implementar un programa para que al mencionar  nombres de planetas, satélites o lo que deseemos ubicar en el firmamento, lo haga automáticamente, por ejemplo: decimos “luna” y este inmediatamente busca donde se ubica este satélite natural en el firmamento y así nosotros lo podríamos ver con mayor rapidez y facilidad.

¿Qué problema solucionó?

Ayudo a un conocimiento más amplio del universo y a desarrollar por cierta parte el modelo astronómico helio centrista. Gracias a este invento podemos observar y saber más de las estrellas, planetas, meteoritos, entre otros objetos que se encuentran en el universo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario